lunes, 29 de febrero de 2016

Senderos Interpretativos



Senderos interpretativos:

Sendero interpretativo es una herramienta de comunicación socio-ambiental, basada principalmente en un proceso comunicativo que ayuda a actuar ante los desafíos ambientales actuales, mediante:

  • Entender lo que pasa (saber)
  • Sentirnos parte de la sociedad en la que vivimos (saber ser)
  • Conocer cómo podemos participar de los procesos de desarrollo (saber hacer)
  • Fomentar, la capacidad de (aprender a aprender) (Lanzarote, 2016).


El objetivo de los senderos interpretativos es  comunicar sobre lo valioso de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad  de las comunidades que reciben visitantes; y que estos entren en contacto directo con los valores   sobre los que se quieren dar a conocer (USAID, S/f).

Los senderos interpretativos, se pueden trazar desde distintos aspectos:

  • Racionalizar y reducir el impacto de los seres humanos en las zonas naturales
  • Como recurso didáctico que favorece a la educación ambiental y la recreación  en el entorno natural.
  • Ejes de recuperación del patrimonio histórico y cultural.

El senderismo es la actividad en la que el visitante recorre a pie o en un algún tipo de transporte. Con un camino previamente definido, con información y señalamientos, con guías o intérpretes,  con el objetivo de conocer el medio natural, cultura y social de un determinado lugar. El sendero interpretativo permite a las personas acercarse al medio natural para aprender y para recrearse. Donde conducido por un guía, los visitantes descubren  el conocimiento a través de todos sus sentidos.

El sendero interpretativo deberá contar con estaciones asignadas, a las que se les  asigna un nombre fácil de recordar. Cada estación consta de un tema que se desarrolla en el sitio haciendo uso del medio natural como material didáctico (Godoy, S/f).

Debe contar con señalización básica y su recorrido debe ser por lugares por el que puedan transitar las personas. Para que sea interesante, es importante identificar los lugares  distintivos como los nidos de aves, las madrigueras y cuerpos de agua donde acuden los animales.

El Senderismo Interpretativo tiene como objeto proveer al ser humano mediante excursiones y caminatas,  la mayor información posible del entorno que al que decide visitar.   Factores como la geología, la historia del lugar, las diferentes especies vegetales, flora, fauna que conforman las bases de ese ecosistema o los animales, sus hábitos y ritmos, que lo habitan, son el objeto de interpretación (Godoy, S/f)

Ventajas de los senderos interpretativos:

  • Generación de ingresos para su conservación
  • Crear empleos, como guías, en construcción  y/ o mantenimiento del sendero, además se puede  proveer servicios como alimentación, hospedaje y venta de artesanías.
  • Promover la identidad local y nacional
  • Fortalecer la identidad nacional/étnica con la afirmación del valor de los recursos naturales y culturales por parte de la comunidad y los visitantes.
  • Proporcionar un servicio turístico adicional en los entornos naturales, lo que aumentaría el valor recreativo y aprendizaje durante la estancia de los visitantes.
  • Promover  el valor de lugar entre los escolares y la comunidad local mediante la educación y la interpretación ambiental (USAID, S/f).


Comentario:
Es senderismo es una oportunidad de generación de ingresos, activación y dinamización económica desde lo interno de las comunidades, misma que tiene altas posibilidades de desarrollo comunitario. El senderismo interpretativo no solo es una herramienta socio-ambiental que permite la educación ambiental a través de la experiencia de vida de las personas que se atreven a viajar a lugares previamente preparados para ello, y estar en contacto con la naturaleza, sino permite conocer, apreciar, sentir, y aprender con una experiencia de senderismo.

Ejemplo de sendero interpretativo:
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=21tT-UOvqTc


Fuente: http://biotopoquetzal.tumblr.com/

Trabajos citados

Godoy, J. R. (S/f). Escapada Rural. Obtenido de http://www.escapadarural.com/blog/senderismo-interpretativo-que-es/
Lanzarote, A. N.-M.-C. (2016). Senderos Interpretativos. Obtenido de http://auladenaturalezademaguez.com/senderos-interpretativos/
USAID, U. A.-G. (S/f). Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo. Obtenido de http://www.ecoingenieros.com.ar/iiaausalcom/bibliografia/manual%20senderos%20interpretativos-mexico%20.pdf



5 comentarios:

  1. Sin duda una herramienta didáctica muy atractiva y dinámica, de la cual se aprende de forma práctica y divertida. Los beneficios exceden el mero hecho de aprender pues van desde beneficios personales por el contacto con la naturaleza hasta los comunales por la promoción de turismo y lo que ello trae consigo. Guatemala tiene mucho recurso para aplicar esta herramienta.

    ResponderEliminar
  2. En principio, los senderos interpretativos se deducen de una necesidad dual: La educativa y la cultural (por el fortalecimiento de la identidad local), pero a la vez se añade la importancia de la generación de recursos económicos. Esta es precisamente la idea que debe generalizarse en nuestro país, pues la existencia de sitios naturales atractivos y diversos debiera constituirse tmbién en una oportunidad para generar turismo y por ende ingresos a las comunidades, eso sí, resguardando el sano derecho social y natural (es decir,sin crear el concepto de la economización de la naturaleza y sin que ello conlleve conflictos de monopolio de las oportunidades generadas).
    Buen trabajo. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el video, buena información CArmencita!

    ResponderEliminar
  4. En Guatemala este es un recurso poco aprovechado que tiene un gran potencial para el desarrollo comunitario.

    ResponderEliminar